Mostrando entradas con la etiqueta bernardo bertolucci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bernardo bertolucci. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2013

LOS SETENTA - El último tango en París

TÍTULO ORIGINAL: Ultimo tango a Parigi
AÑO: 1972  
DURACIÓN: 129 minutos  
PAÍS: Italia/Francia  
DIRECTOR: Bernardo Bertolucci  
GUIÓN: Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli y Agnes Varda  
PRODUCCIÓN: PEA Cinematograficia/Les Artistes Associés (Alberto Grimaldi)  
FOTOGRAFÍA: Vittorio Storaro  
MONTAJE: Franco Arcalli y Roberto Perpignani  
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Fredinando Scarfiotti  
MÚSICA: Gato Barbieri
INTÉRPRETES: Marlon Brandon (Paul), Maria Schneider (Jeanne), Jean-Pierre Léaud (Tom), Darling Legitimus (portera), Catherine Sola (Script de TV), Mauro Marchetti (Cámara de TV), Massimo Girotti (Marcel), Maria Michi (madre de Rosa), Giovanna Galletti (prostituta) Gitt Magrini (madre de Jeanne), Catherine Allégret (Catherine), Luce Marquand (Olympia), Marie-Hélène Breillat (Monique), Catherine Breillat (Mouchette), 
GÉNERO: drama // erótico / película de culto


ARGUMENTO

Destrozado por el suicidio de su mujer, cuyos motivos no alcanza a comprender, Paul -un ya maduro estadounidense, de agitada trayectoria vital- deambula por las calles de París. Al azar, coincide en un piso vacío con la jovencísima Jeanne, hija de un coronel del Ejército francés y prometida de Tom, cinéfilo lunático que se propone realizar, sin avisarle, un documental sobre ella. Del encuentro entre dos personajes tan diferentes surge una intensa relación que Paul se obstina en que sea exclusivamente sexual, sin nombres propios ni recuerdos personales. Jeanne acepta el juego, quizá por mera curiosidad, aunque poco a poco irá sintiéndose atraída por ese individuo extraño, despótico y vulnerable a la vez, que le impone una sumisión a ratos insoportable. Pero cuando Paul cambia de pronto las normas, se confiesa enamorado y le propone compartir un futuro convencional, ella huye despavorida y él la persigue por las calles, invade su domicilio y se cubre, burlón, con el gorro militar del padre. Jeanne le dice entonces su nombre por primera y última vez, al tiempo que le dispara en el vientre con la pistola de aquel, y Paul sale al balcón a morir, frente al panorama grisáceo de la ciudad.



COMENTARIO

Después de presentar casi simultáneamente en 1970 La estrategia de la araña (La strategia del ragno) y El conformista (Il conformista), Bernardo Bertolucci aborda el rodaje de El último tango en París, que iba a proporcionarle enorme resonancia internacional, y no tanto por su estremecedora profundidad como por su contenido supuestamente escandaloso. Prohibida en España hasta finales de 1977, pero también secuestrada en Italia, tras una denuncia ante los tribunales, y rechazada por alguna poderosa distribuidora norteamericana, fue sin embargo el punto de arranque de las grandes producciones de su autor, en una carrera progresivamente degradada después por su tendencia a la grandiosidad y el esteticismo.

Frente a todos los tópicos que cayeron sobre ella desde el momento mismo de su estreno, aparece hoy como una de las más agudas y desoladoras reflexiones que en torno a la condición humana ha ofrecido el cine a lo largo de su historia. Partiendo de un hecho fortuito y escasamente creíble en sí mismo -el típico comienzo en forma de "¿qué pasaría si...?", que ha dado pie a tantas obras relevantes de la literatura-, la película se eleva enseguida a la categoría de una auténtica tragedia contemporánea sobre la soledad de un individuo castigado por la vida e incapaz de asumir su fracaso, que se aferra, como última oportunidad, a la posibilidad de vivir una relación sin sentimientos, sin otra implicación que la puramente fisiológica, sin rastro alguno de compromsio personal. Porque, más que los golpes recibidos a lo largo de su triste existencia, lo que hundido definitivamente a Paul es el hecho de que su esposa haya decidido quitarse la vida sin que él pueda saber por qué. ¿Para qué han servido los años de convivencia si la pareja acaba siendo alguien perfectamte desconocido? Y el descubrimiento tardío de que ella había construido una especie de doble suyo en un huésped habitual del hotelucho que regentaba no hará más que ahondar en esa herida, multiplicando su desesperación y su rabia.

Jeanne, por su parte, se abre a la vida dispuesta a probarlo todo y acepta de buen grado un desafío que contradice las convenciones que han regido hasta ahora su comportamiento de jovencita burguesa. Se siente atraída por ese extranjero de pasado inescrutable y halagada por la fascinación que ejerce sobre él. Decidida a demostrar que es capaz de todo sin amilanarse, inicia un descenso a los infiernos en el que tendrá que soportar durísimas humillaciones físicas y psicológicas. Solo cuando Paul -que ha mantenido un atroz soliloquio ante el cadáver de su esposa, empezando a comprender su verdadera situación personal- vuelve a ella para proponerle una mediocre vida en común experimentará el vértigo de la repulsión, negándose en redondo y teniendo que escapar por las calles, en busca del amparo de su viejo hogar familiar. Y al verlo invadido por la arrogancia con que él intenta disimular que la necesita desesperadamente, recurrirá a un arma para liberarse por fin y después avisará por teléfono a la policía, justificando su muerte con motivos también convencionales y alegando que ni siquiera sabe su nombre...
 No es posible reflejar en unas líneas la cantidad, precisión y sutileza de las sugerencias de todo tipo -sobre la familia, la educación, la religión, la soledad, el afán de dominación- que Bernardo Bertolucci logra engarzar en un argumento insólito que parece girar en torno a la dificultad de las relaciones de pareja o la vinculación entre el amor y el sexo, por ejemplo. Por debajo de esa epidermis que en su momento pudo resultar "escandalosa" -aunque hoy se comprueba que es mucho más cruda desde el punto de vista conceptual, mientras que visualmente resulta incluso demasiado púdica-, el cineasta lanza una mirada devastadora sobre nuestras formas de vida y nuestros agónicos esfuerzos por disfrazarlas de auténtica convivencia.

Pero, por encima de todo, llama la atención el exquisito rigor con el que construye su discurso. Desde la compleja estructura temporal del relato, donde no es fácil determinar el antes y el después de los distintos acontecimientos, hasta la organización y significado de los diversos espacios en que transcurre la acción: en una ciudad moderna, gris y hostil, pero donde las ventanas y los interiores prometen una calidez anaranjada, Jeanne posee, como territorios propios, la casa familiar -cuya invasión no tolera- y la finca de su infancia, que ha sido allanada, en cambio, por el equipo de rodaje de su excéntrico novio. Paul, en realidad, no posee ninguno, porque después de vagar por todo el mundo se ha sentido siempre como un huésped más en el sórdido hotel de su mujer. Y por eso el apartamento vacío, ajado y sucio, que encuentran ambos al mismo tiempo, funciona a la vez como tierra de nadie propicia para unos encuentros singulares y como penúltimo refugio para ensayar una relación imposible. No hay mensaje ni moraleja: Paul estaba abocado a la muerte por su radical soledad y Jeanne quiso juguetear con todas las ruputras y acaba volviendo al redil donde había sido educada. En el desarrollo de tan cruel parábola desempeñan un papel fundamental la extraordinaria fotografía de Vittorio Storaro, que impregna de sentido los colores y la contraposición de ambientes; la música nostálgica, decadente y a ratos irónica de Gato Barbieri, y la formidable interpretación de Marlon Brando, que aportó numerosas connotaciones autobiográficas a la construcción de uno de los personajes más potentes del cine contemporáneo.

Queda dicho que la carrera de El último tango en París tuvo unos comienzos azarosos, pronto desbordados por el enorme éxito comercial que le proporcionó su fama de película erótica. Fue tachada de pornográfica por quienes seguramente no la habían visto, y decepcionó sin duda a muchos espectadores que se dejaron engañar por ese reclamo. Pero también desde el principio recibió grandes elogios de la crítica y con el paso del tiempo no ha hecho sino ganar en la consideración de quienes entienden el cine como un arte capaz de expresar de forma bella los más granes sugestivos pensamientos. Manuel Vázquez Montalbán lo formuló así, en Carlos F. Heredero (ed.), Bernardo Bertolucci. El Cine como razón de vivir (San Sebastián, Festival de Cine y Filmoteca Vasca, 2000): "La ensimismada angustia del personaje interpretado por Marlon Brando instrumentaliza a la muchacha prescindiendo de su identidad y obliga al espectador a asumir la dialéctica real de las relaciones humanas, un conflicto entre la norma y el instinto, la conciencia y la pulsión anexionista que puede llegar al canibalismo".

Un instante antes de caer muerto, Paul pega en la barandilla del balcón el chicle que ha llevado en la boca durante bastante tiempo. Curiosamente, al comienzo de La luna (1979), Douglas, padre del joven protagonista, encuentra uno idéntico en la misma posición y reprocha a su hijo que los deje por todas partes, estableciendo una sutil conexión entre ambas películas.

miércoles, 14 de agosto de 2013

DIRECTORES: Bernardo Bertolucci

Entre Italia y el mundo, entre Godard y Ford
Parma, Italia 1941

Cineasta profundamente marcado por la ideología marxista y por el psicoanálisis, dos referentes que han guiado de forma decisiva sus opiniones estilísticas, Bertolucci se encuentra tan cómodo dirigiendo grandes relatos novelescos que ilumina con su sentido visionario y con imágenes extremadamente elaboradas -colaboración con el director de fotografía Vittorio Storano- como con puestas en escena más vinculadas a su experiencia personal y a los espacios cerrados.

Tras debutar como ayudante de Pier Paolo Pasolini en Accattone en 1961, Bernardo Bertolucci se convierte en un talento precoz al obtener, un año después, el premio Viareggio por una antología de poesías, En busca del misterio, y al realizar ese mismo año su primera película, con guión de Pasolini, La commare secca. Así es como participa siendo muy joven en la renovación del cine italiano, confirmando sus dotes con Antes de la revolución (1964), una película recibida con entusiasmo en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y que narra el desasosiego y el desgarro sentimental de un joven burgués atraído por la ideología marxista. Partner (1968), demasiado influenciada por Godard, evidencia una cierta vacilación, afortunadamente pasajera, en la carrera del cineasta. Tras una primera tentativa del análisis del pasado fascista de Italia con La estrategia de la araña (1970), prosigue esta reflexión con El conformista (1970), una obra dramática inspirada en la novela de Alberto Moravia, en la que Jean-Louis Trintignant interpreta a un personaje de gran ambigüedad. El último tango en París (1972) escenifica la expresión brutal de la sexualidad a través de la relación entre Marlon Brandon y Maria Schneider. La película provoca un escándalo en todo el mundo y llega incluso a prohibirse en Italia. Con una perspectiva más clásica, Bernardo Bertolucci filma entonces 1900 (1976), un amplio fresco en dos entregas que ofrece una lectura comunista de la historia de la península, desde principios de siglo hasta el día siguiente de la segunda guerra mundial. La película pone en escena en la campiña de Emilia Romagna a una familia de terratenientes y a una familia de campesinos pobres, subrayando los antagonismos sociales y los determinismos afectivos, los conflictos públicos y los dramas privados. Los patriarcas son interpretados por Burt Lancaster y Sterling Hayden, mientras que sus respectivos hijos son Robert De Niro y Gérard Depardieu. Después de La Luna (1979), una película con resonancias intimistas sobre las difíciles relaciones entre una madre (Jill Clayburgh) y su hijo, e Historia de un hombre ridículo (1981) en la que evoca, siguiendo los sinsabores de un fabricante de parmesano (Ugo Tognazzi), el fenómeno del terrorismo y de la toma de rehenes, el cineasta se lanza en superproducciones rodadas alrededor del mundo, que le aportan un gran reconocimiento internacional.

El último emperador (1987, premiado con numerosos Oscar, entre ellos a la mejor película en Hollywood) cuenta la agitada vida de Pu Yi, el último ocupante de la Ciudad Prohibida de Pekín. En El cielo protector (1990), basada en la novela de Paul Bowles, recrea el itinerario de una pareja de estadounidenses (Debra Winger, John Malkovich) fascinados por la soledad del desierto marroquí y que acaban por encontrar, respectivamente, la muerte y el amor. Pequeño Buda (1993) evoca, desde Estados Unidos hasta el Tíbet, la reencarnación de Buda en el cuerpo de un niño de Seattle. Algo de la profunda originalidad del cineasta parece haberse perdido en estas películas de gran presupuesto. Por ello, sin duda deseoso de volver a obras más personales, Bernardo Bertolucci intenta recuperar sus raíces italianas con Belleza robada (1996), un himno a la feminidad naciente (Liv Tyler), rodada en la campiña toscana, y con Asediada (1998), una extraña historia de amor entre un pianista inglés y una criada africana en un lujoso piso romano de la plaza España. Soñadores (2003) le trae de vuelta a París: elige como marco los acontecimientos de 1968 para describir las andazas sexuales de dos chicos y una chica con un estilo que intenta reencontrar la búsqueda errática de El último tango en París.

FILMOGRAFÍA
1962 - La cosecha estéril (La commare secca)
1964 - Antes de la revolución
1968 - Partner
1968 - Amor y rabia (Amore e rabbia), ep. "Agonia"
1970 - El conformista (Il conformista)
1970 - La estrategia de la araña
1972 - El último tango en París
1976 - 1900 (Novecento)
1979 - La luna
1981 - La historia de un hombre ridículo
1987 - El último emperador
1989 - El cielo protector
1989 - 12 registi per 12 città
1993 - Pequeño Buda
1996 - Belleza robada
1999 - Asediada
2002 - Ten Minutes Older: The Cello
2003 - Soñadores
2012 - Tú y yo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...